Día 31: El museo arqueológico y estadio panatenaico
7/3/2025
Antes de salir del hostal estaba indeciso de qué museo visitar el día de hoy porque quería combinarlo con el estadio panatenaico por la tarde una hora antes de que cerraran. Entre el museo del Acrópolis y el museo arqueológico, los dos están bastante cerca al estadio, aunque el arqueológico queda más cerca a la plaza de Omonoia, y el otro queda mas directo por lo que puedes llegarle de uno a otro por el jardín nacional. No pensé de ese factor y escogí el museo arqeológico, la cual tiene muchas esculturas famosas de los diferentes periodos de la arte y artesanía griega que han excavado de diferentes ruinas antiguas.

En el centro de la ciudad, desde la plaza Omonoia caminé unos cuantos bloques hacia arriba donde el museo arqueológico queda frente una plaza con vegetación. El museo queda dentro un edificio neoclásico de siglo XIX, con una fachada de templo combinado: la entrada principal está bajo una fachada de templo jónica con dos corredores al lado de órden dórico con una pared roja en el fondo. La fachada principal tiene en la parte de arriba cuatro estatuas representando dioses griegos: solo reconocí a Apolo y a Ares, lo resto ni lo puedo adivinar. Comparado con el museo del Acrópolis, no visita tanta gente este museo, la cual me sorprende por lo que hay muchas piezas arqueológicas famosas de la antigua Grecia. Subí las escaleras a la entrada y compré mi boleto sin hacer fila, y ya estaba adentro del museo, viendo lo que iba ver de esta colección vasta en una hora y media.

Primero, fui a la sección de la sociedad micénica de la era de bronce para ver la máscara de Agamenón, el encuentro arqeológico más famoso de dicha sociedad. Es una máscara dorada en forma de un hombre hecho para el rey de Micenas para su entierre. Se asocia con el rey Agemenón de los épicos homéricos, pero no se sabe si verdaderamente era de él. Al lado de la máscara hay otros objetos dorados de entierre como las diferentes diademas que son apuntadas para simbolizara hojas, y espadas de diferentes tamaños. No solo hay objetos de entierre micénicos, sino, también hay potería de la época de representa soldados iéndose a la batalla, la cual hace sentido porque Micenas era una sociedad más militar que sus contrapartes en las islas.

De la era de bronce también vi frescos de la sociedad minoica de la isla de Creta, famoso for la construcción de grandes y intricados palacios tales como el palacio de Knossos cerca de Heraklio. De hecho, se le llama a los cretanos antiguos minoicos por lo que se creía que el palacio de Knossos era el famoso laberinto del rey Minos en la mitología griega por su planta complicada. Vi el fresco de la primavera, un fresco famoso por ser un ejemplo tempranía del arte paisajista europeo. El fresco representa un paisaje rocosa típico de la isla en que el fresco fue encontrado: Santorini, rematado de flores y pájaros. Al lado del fresco de la primavera puedes ver dos otros frescos: uno de dos antílopes dibujados con líneas negras en un fondo blanco. Este fresco es impresionante por la ilusión de movimiento y expresión que se da en la pintura, donde te hace imaginar fácilmente los antílopes caminando y haciendo sus sonidos. El último fresco que vi representa dos niños participando en un partido de boxeo, donde los dos tienen equipaje que es similar a lo que tiene los boxeadores hoy en día tales como guantes y correas.

Bajando otravéz al primer piso, vi diferentes estatuas de Kouros y Kora de la era arcáica, la era entre el 700 y 500 antes de cristo que sirve como precursor de la era clásica. Estas estatuas firmes representan hombres (Kouros) y mujeres (Kora) jóvenes. En la estatua del Kouros el hombre está desnudo mientras que la femenina está vestida. Estos estatuas están inspirados por los monumentales esculturas faraónicas de Egipto, por lo que se paran firmemente con una pierna hacia delante. Si tratas de hacer el pose de estas estatuas, se te van a doler las piernas por lo que todavía estas sociedades no representaban la anatomía de una manera realista, la cual se va desarrollando durante la era clásica.

Cerca de los Kouri se encuentra el estatua de Zeus o Poseidón: una estatua de bronce representativo de la era clásica de la escultura griega. Ya el pose y la anatomía de la escultura se ve natural, por lo que abre su pierna hacia afuera para balancearse mientras echa su brazo hacia atrás para tirar su rayo o tridón: por eso se teoriza que es de Zeus o Poseidón, no se sabe qué estaba tirando porque esa pieza se perdió. Las proporciones de la estatua son menos exagerados que las estatuas del Kouri por lo que el escultor representa detalladamente los músculos del cuerpo del dios de una manera que ninguna parte se ve más grande que la otra. Esto enseña que ya en la era clásica había un buen conocimiento de la anatomía humana y como funcionaba, Esto también enseña el comienzo del arte clásico occidental donde lo más importante es imitar la realidad lo más realista posible, la cual este estatua lo logra de buena manera.

La última escultura famosa que vi fue el Jinete de Artemisión, la cual queda en el centro del museo. Como su nompre implica, la estatua de bronce representa un niño montado en un caballo, un jinete de carreras. La estatua es de la era helenística, la época después de la muerte de Alejandro Magno donde Grecia tenía mucha influencia cultural en reinos como Egipto, Persia, y la península anatólica donde estaban regidos por dinastías griegas. Esta era del arte griego partión con la idealización clásica, por lo que representaban mucha gente cotidiana como mayores y niños, representaba mucha emoción en las piezas, visto en la expresión de sorprendimiento del jinete, y también representaba la realidad no idealizada como la ropa del jinete que se ve desgastado. Ya visto todas estas ecutlruas, puedo decir que si te interesa la historia del arte antiguo clásico, y quieres ver como el arte griego antiguo ha cambiado durante los siglos, es un buen lugar para hacerlo.

Con el museo arqueológico tachado de mi lista, cogí un bus y caminé diez minutos de la parada hacia mi último destino del día: el estadio panatenaico. El estadio panatenaico es un estadio anitguo que su primera versión fue construido por Licurgo en el 330 antes de cristo para los juegos panatenaicos. Fue renovado por Herdoes Attico en la era romana, la primera iteración del estadio de mármol. Cuando fue redescubierto, fue renovado una vez más y fue anfitrión de los primeros Juegos olímpicos modernos en el 1896, la cual esta versión del estadio es la que ves hoy en día. El estadio es bien grande por lo que tiene una capacidad de 60,000 personas carvado en un monte cerca del centro de la ciudad, donde puedes sentarte para admirar la atmósfera adentro del estadio o si vas con un amigo o familiar correr contra uno en la pista del estadio. La pista del estadio es cómicamente pequeño por lo que es angosto en los dos extremos pero es largo lateralmente.

Cuando vas adentro del túnel del estadio, subes a un museo pequeño pero interesante de los juegos olímpicos modernos. Dos televisores en la entrada tiene una peliculita puesta sobre los juegos de Atenas del 2004, donde enseñan partes de la ceremonia de apertura y videos de los diferentes atletas jugando su deporte y celebrando cuando ganan las medallas de oro. Cuando subes unas escaleras, te encuentras en una sala donde vas a encontrar los pósters de todas las olimpiadas modernas desde la primera en Atenas hasta la última en París el año pasado. Acompañado de los pósters están acompañados las antorchas olímpicas de los diferentes años, empezando en Berlín porque esa olimpiada fue el primero en hacer la corrida de la antorcha. Viendo los pósters y las antorchas, puedes ver el cambio de los diferentes estilos y movimientos de arte de las últimas decadas, empezando con las antorchas más tradicionales de las olimpiadas de medio siglo hasta las antorchas futurísticas de los últimos juegos. Si eres un fanático no solo del deporte sino el diseño gráfico y de productos pues este museo es bien interesante.

Disfruté del estadio hasta que la guardia nos botó para el cierre del monumento. Tenía mucho hambre y ganas de ir al baño, por lo que empezé a ver lugares para cenar. Encontré una taverna decente tres o cuatro bloques del estadio, asi que fui allá para ir al baño y comerme más comida tradicional griega. Me comí un queso frito similar al queso frito que me comí en la República Checa, acompañado por una salchicha griega, la cual estuvo bueno. Ya de regreso al hostal, me dio más ganas de ir al baño, donde percaté que cogí una diarrea que me sacó del juego para el próximo día, donde fui a la farmacia para tomarme unas pastillas y me comí un sandwich de pollo con papitas para ver si eso me estreña. Si esto no se empeora, que ahora no lo está, voy el próximo día al museo del Acrópolis y la stoa antigua.
Interesante, espero hayas recuperado del estomago… tienes q tener cuidado con esas comidas embutidas.
ReplyDelete